Ballet
Folklórico Le Nain
|
|
La Danza Folklórica Mexicana ha
desempeñado funciones muy importantes en el acontecer de nuestra historia y
en el acervo de tradiciones que valiosamente nuestro pueblo en cierra y que
celosamente ha conservado. Dos de los lazos que más fuertemente nos unen a
los mexicanos son nuestra historia y nuestras tradiciones; porque son
características que dentro del tiempo han ido sucediendo a nuestra raza.
Hablar de la fiesta tradicional en México implica al estudioso graves
problemas para delimitar sus características propias. Se ha dicho que la
fiesta expresa los signos de identidad cultural de un grupo, y al
manifestarse refleja la existencia de un comunidad
integrada a sus tradiciones vivas. Es la manera de encontrarnos con la
herencia de tiempos pasados que en la actualidad permite la expresión de la
particular sensibilidad de nuestro pueblo y su apreciación del mundo; refleja
también valores culturales vigentes. Podríamos precisar el concepto fiesta
como una característica de tipo folklórico, al ser también un hecho social. |
|
|
||||
|
Baja California "El Tupe", que es una
polka de origen criollo que se bailaba en San José del Cabo, Baja California
Sur en los años 1900; el tupe es un baile de estilo ligero de género mixto y
su tema es de galanteo del hombre a la mujer. "La Flor de Pitahaya"
y "Las Calabazas" es un bonito shottis de
origen mestizo, de estilo ligero, es interpretado por hombre y mujeres. El Estado de Baja California, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2003, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Azcapotzalco
(Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc
y Explanada ), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio
Jiménez Rueda” (ISSSTE), Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Casas de Cultura en Ecatepec, Festival
Sauces Ecatepec. |
|
Campeche Ver
Video Jarana
y Habanera. Se comienza con jarana, pero con la modalidad
especial del trópico en los guapacheos y
zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera
correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las
parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y
marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile,
terminando con la jarana El Estado de Campeche, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2011, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Teatro Hipodromo
Condesa, Teatro Maria Rojo, Teatro Ernesto Gómez Cruz, Centro de las Artes de
Santa Ursula Coapa, Zócalo capitalino, Juan Ruíz de
Alarcón, Centro Regional Nezahualcoytol, Centro
Regional Sultepec, Centro Regional Acolman,. |
|
Chiapas Ver
video Que nos traslada aun viaje maravilloso por toda esa región bajo el sol,
aire, selvas y bosques; este fue fundado en 1528, su nombre viene de la
palabra CHIAPAN, nombre precolonial de la población
indígena, llamada también TEOCHIAPAN por los nahuas y significa para unos
lingüistas: "CERRO DE LA CHIA", para otros "EN EL AGUA DE LA
CHIA" y otros dicen que es: "AGUA DEBAJO DEL CERRO". Chiapas
con una intensa variedad de danzas, tales como: El rascapetate
conocido también como el "cachito", es un baile originario de
Tuxtla Gutiérrez, es bailado en las fiestas del pueblo y consiste en un alegre
zapateado en donde los ejecutantes tratan de imitar los brincos del conejo;
así mismo dentro de las principales danzas encontramos
"Chiapanecas" que se baila entre los aplausos de los danzantes como
de los espectadores, también está "Palenque" entre muchos más que
se bailan en toda clase de fiestas, con el único objeto de la diversión.
Existiendo múltiples danzas con gran influencia con la cultura Occidental y
Europea. El Estado de CHIAPAS, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Agosto de 1998, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro
Obregón (Plaza San Jacinto y Teatro de la Juventud), Delegación Azcapotzalco
(Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc
y Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y Explanada), Delegación
Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco y
Monumento a la Madre), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso y
Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE),
Zócalo Capitalino, Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano Carranza ( Cine
y Teatro Venustiano Carranza), Delegación Miguel Hidalgo (Parque Lincon y Deportivo Anáhuac), Centro Cultural Mexiquense
(Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes, Día Internacional de
la Danza (Escenario Jardines y Plaza de la Danza), Casas de Cultura en
Ecatepec, Coacalco, Apaxco y Cd. Nezahuacoyotl, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa
Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, Fiestas
en Tula Hidalgo y Valle de Bravo, Estado de México (Festival de las Almas
2009), entre algunos otros. |
•
Tamatan •
Jesucita en
Chihuahua •
Polka de bienvenida •
Evangelina •
Chotis • Amor de Madre |
Chihuahua A la llegada de la polka europea
al norte del continente americano a través de los inmigrantes que ocuparon
territorio de los Estados unidos, se fue corriendo hacia el sur y al pasar al
norte de territorio mexicano tomó nueva forma y estilo, para tocarse y
bailarse en Chihuahua y diferentes estados. La polka original toma mayor
difusión durante la revolución bailándose en su forma original, de corrida,
de punta y talón. El Estado de CHIHUAHUA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2003, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc y
Explanada), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE),
Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl),
Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec. |
|
Colima Está situado al oeste del eje
volcánico, sus limites son hacía el norte de jalisco y al este de Michoacán, en el siglo XV surgió un grupo
llamado Col-liman que sostuvo una guerra con los purépechas quienes querían
apoderarse de su territorio. Los sones de Colima comparten una similitud con
el Estado de Nayarit, por lo que actualmente hay una influencia en los pasos
que los integran. Las Comaltecas nos refleja una
características especial de todas las muchachas del pueblo de Comalta, que es? el deseo de
casarse motivo de inspiración en este son , que nos muestra la coquetería de
la mujer de Comalta; El Pitayero
son que nos expresa una de las formas del modos vivendi del colimense al
recolectar el fruto preciado salir a buscar mercado para su producto, sin
dejar de ser coqueto al vender. La Morisma son que bailan
especialmente los varones, con un par de cuchillos hacen suertes golpeando al
compás de los violines y la guitarra de golpe, ejecutada por un son que se
conoce como la morisma de una influencia El Estado de COLIMA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2004, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las:, Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc y
Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y Explanada), Delegación
Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco), Teatro
“Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE), Delegación Gustavo A.
Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano
Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza), Centro Cultural Mexiquense
(Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes, Día Internacional de
la Danza (Plaza de la Danza), Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces
Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México y Fiestas en Tula Hidalgo, entre algunos otros. |
|
Estado de México El Danzas de Mexicas, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Agosto de 2009, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Cuauhtémoc (Teatro del Pueblo), Teatro
“Ciudadela” (ISSSTE), Delegación Miguel Hidalgo (Deportivo Anáhuac), Centro
de las Artes de Santa Ursula Coapa, Día
Internacional de la Danza, Valle de Bravo, Estado de México (Festival de las
Almas 2009), entre algunos otros. Macehualiztli (danza
de merecimiento o de sacrificio) ritual de purificación de cuerpo y mente dan
que simboliza el agua y el fuego.. |
|
Puebla Su nombre se debe a la
utilización de plumas del ave en los penachos circulares que son utilizados
en esta danza y que en los aztecas solo los monarcas podían adorarse con sus
largas y hermosas plumas El Estado de PUEBLA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2010, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso),
Delegación Miguel Hidalgo ( Deportivo Anáhuac), ,
entre algunos otros. |
|
Guerrero Ver
video Uno de los géneros musicales de
mayor difusión en la Costa Chica del Estado de Guerrero y parte de Oaxaca es
el Son de la tierra de origen Chileno-Peruano, traído a México por marineros
de dichos países a mediados del siglo XIX, también conocido como
"Chilena". Se diferencia con el Son de Tierra caliente por ser un
poco más lento. "El Gusto Guerrerense", "Vapor Chileno" y
"La Mariquita" son tres ejemplos que hoy día se encuentran en el
folklore de chile. Los instrumentos musicales que se utilizan ahora
interpretar gustos y Chilenas son: el violín, la
guitarra sexta y una tambora. Ejemplo de bailes de parejas es
el Son de Tixtla el cual se baila sobre una artesana o tarima donde los
bailarines imitan con su danza los movimientos del animal al cual se refiere
el Son que se esta tocando: "El Pato",
"El Zopilote", "La iguana", "El Toro", etc.
generalmente se bailan en fiestas familiares, fandangos o fiestas religiosas.
La mujer luce atuendos en tonos claros y paliacate a la mano. El Estado de GUERRERO, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2000, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro Obregón (Plaza San Jacinto y Teatro de la
Juventud), Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko,
Parque Tezozomoc y Explanada ), Delegación Benito
Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl,
Esparza Oteo y Explanada), Delegación Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco y Monumento a la Madre), Sub-delegación
Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso y Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y
Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE), Zócalo Capitalino, Delegación Gustavo
A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación
Venustiano Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza), Delegación Miguel
Hidalgo (Parque Lincon y Deportivo Anáhuac), Centro
Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes,
Día Internacional de la Danza (Escenario Jardines y Plaza de la Danza), Casas
de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de
Acacia, Chimalhuacán Edo. de México y Fiestas en
Tula Hidalgo, entre algunos otros. |
|
Jalisco Ver
video Jalisco, donde los mariachis son un
símbolo de Nacionalidad Mexicana. Sus danzas y sones claramente reflejan el
vigor con que lo charros y chinas se mueven con ritmo y personalidad que
identifica el folklore Mexicano. Hablar de la Fiesta tradicional en México
expresa los signos de identidad y de cultura de un grupo, y al manifestarse
reflejan la existencia de una comunidad integrada a sus tradiciones vivas. El Estado de JALISCO, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 1998, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro
Obregón (Plaza San Jacinto y Teatro de la Juventud), Delegación Azcapotzalco
(Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc
y Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y Explanada), Delegación
Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco y
Monumento a la Madre), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso y
Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE),
Zócalo Capitalino, Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl),
Delegación Venustiano Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza),
Delegación Miguel Hidalgo (Parque Lincon y
Deportivo Anáhuac), Centro Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México),
Centro Nacional de las Artes, Día Internacional de la Danza (Escenario
Jardines y Plaza de la Danza), Casas de Cultura en Ecatepec, Coacalco, Apaxco y Cd. Nezahuacoyotl,
Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, Fiestas en Tula Hidalgo y Valle de Bravo,
Estado de México (Festival de las Almas 2009), entre algunos otros. |
|
Michoacán La historia nos refiere que la última
oleada de pobladores en el Michoacán prehispánico, fue de los purepechas o huanacase,
conocidos también como tarascos. Pueblo de origen divino procedente del
cielo, constituido realmente como un estado político-religioso cuyas
funciones atendían principalmente al calendario de fiestas religiosas. En México, el son se entiende
como una forma de música, canto y baile, en cuya estructura se aprecian
organizaciones de instrumentos, versos o coplas y el zapateado elemental de
la danza. En la Independencia se marca una nueva etapa de sones y jarebes en Michoacán; las variantes regionales del los sones y jarabes Michoacanos, comienzan a hacer su
aparición aproximadamente hacía fines del siglo XIX y principios del XX,
paralelamente al desarrollo de las técnicas de ejecución de instrumentos de
cuerda rasgueada, punteada o arqueada. Surgen así estilos particulares como
de afinación y teñido en cada región, a los que suelen identificarse como
sones michoacanos, jalicienses, guerrerenses,
huastecos, jarochos, etc. Michoacán es una de las
provincias que se disputan la premacias dentro de
la música y Danza Popular Mexicana; la versión de jarabes y tres sonajas nos
muestran sus reminiscencias de Jota y Zarabanda, nos indica los signos
inconfundibles de su mestizaje. El Estado de MICHOACÁN, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 1998, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro Obregón (Plaza San Jacinto), Delegación Azcapotzalco
(Foro Cultural, Kiosko y Parque Tezozomoc),
Delegación Cuauhtémoc (Parque México), Teatro “Ciudadela” (ISSSTE),
Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl),
Delegación Miguel Hidalgo (Deportivo Anáhuac), Centro Nacional de las Artes,
Día Internacional de la Danza (Escenario Jardines y Plaza de la Danza), Casas
de Cultura en Ecatepec, Coacalco, Apaxco y Cd. Nezahuacoyotl, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa
Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México y Valle
de Bravo, Estado de México (Festival de las Almas 2009), entre algunos otros. |
|
Nayarit Música alegre donde se luce la
pareja ala bailar y el hombre imitando a un toro como en "Son del
Buey". "La Majahua" se baila con marcada
influencia jalisciense ya que corresponde a la región sureña. "El Jarabe
Nayarita" se compone de los siguientes sones: El Coamecate,
El Ardillo, el Diablo, Los Bules y Los Negritos.
Estos tres últimos son sones Potorricos, se les
designa con este nombre a todos estos sones en los que el hombre hace alarde
de su dominio con los machetes y los cuchillos. El machete, usado por el hombre
de campo como implemento de trabajo o como arma de defensa personal fue, y
es, su fiel compañero, inclusive en sus fiestas. Llega a su total dominio, en
tal forma que en el mismo se acompaña haciendo suertes y llegando inclusive a
bailar con los ojos vendados con su paliacate. El Estado de NAYARIT, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 1998, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro
Obregón (Plaza San Jacinto), Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc y
Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y Explanada), Delegación
Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco y
Monumento a la Madre), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso y
Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE),
Zócalo Capitalino, Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl),
Delegación Venustiano Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza), Centro
Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes,
Día Internacional de la Danza (Escenario Jardines y Plaza de la Danza), Casas
de Cultura en Ecatepec, Coacalco, Apaxco, Festival
Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, Fiestas en Tula Hidalgo y Valle de Bravo,
Estado de México (Festival de las Almas 2009), entre algunos otros. |
|
Región de la Sierra
"Bodas de Tehuantepec"
|
Región de la Costa
Danza de la
Pluma
|
Oaxaca Oaxaca en uno de los estados con
máximas fiestas folklóricas (Guelaguetza), fiesta
de luz de color, llena de costumbres y tradiciones; tierra de valientes y
poetas como José López Alvarez y el Gral. Antonio de León donde el jarabe
mixteco extrémese los corazones y la canción mixteca hace llorar de emoción.
Los mixtecos llevan guardando el culto de significar, el culto por simbolizar
a la flor de cielo. Danza de la Pluma: El danzante
principal representa al sol. Ejecuta movimientos circulares mediante los cuales
entabla un diálogo con los demás danzantes que representan a los cuerpos
celestes. Los movimientos diagonales representan el solsticio de invierno y
los de tipo paralelo el equinoccio de primavera. La vestimenta de esta danza ha
tenido variaciones desde la conquista, así como durante la intervención
francesa, en el siglo XIX, cuando se incorporaron a la danza los pasos y la
música de la mazurca y el chotis. El sol usa un penacho enorme, adornado con
espejos y plumas. Esta danza cierra la Fiesta de la Guelaguetza,
evento anual en que convergen los grupos de danzantes de las siete regiones
en que se divide cultural y geográficamente el estado de Oaxaca. El Estado de OAXACA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2000, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro
Obregón (Plaza San Jacinto), Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko, Parque Tezozomoc y
Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Hundido, Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y Explanada), Delegación
Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko Morisco y
Monumento a la Madre), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso y
Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda” (ISSSTE), Zócalo
Capitalino, Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl),
Delegación Venustiano Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza), Centro
Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes,
Día Internacional de la Danza (Escenario Jardines y Plaza de la Danza), Casas
de Cultura en Ecatepec, Coacalco, Apaxco, Festival
Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, Fiestas en Tula Hidalgo y Valle de Bravo,
Estado de México (Festival de las Almas 2009), entre algunos otros. |
|
|||
|
|
|
|
||||
|
Sinaloa Fundada y decretada como estado independiente
en 1830, la música de Sinaloa tiene influencia indígena española, afrocubana
y chilena: es expresada por tambora; entre las danzas más conocidas por los
yaquis y mayos es "La Danza del Venado" y "Las Pascolas". La música y letra de sus bailes tal como:
"El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el
sauce es el hombre y la palma la mujer; siendo los versos como: Hermosos sombrío del sauce y la palma palma de mi alma que linda
eres tú. También el "Sinaloense"
represente la valentía de la gente de este estado, a tal grado de pelear por
el amor de una mujer sin importar la muerte, siendo interpretado este baile
en la típica tambora. El Estado de SINALOA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2001, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural),
Delegación Cuauhtémoc (Parque México), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio
Jiménez Rueda” (ISSSTE), Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano Carranza ( Cine y
Teatro Venustiano Carranza), Delegación Miguel Hidalgo (Deportivo Anáhuac),
Centro Nacional de las Artes, Día Internacional de la Danza (Escenario
Jardines y Plaza de la Danza), Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces
Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, entre algunos otros. |
|
Sonora Una de las danzas representativas
del Estado de Sonora, y que ha caracterizado a nuestra región a través de los
años, es la Danza del Venado, llamada también Mazoyiwua. Se trata de una Danza Indígena,
la cual se le atribuye a la Cultura Yaqui, a los que podemos encontrar en el
Sur del Estado de Sonora El Estado de SONORA, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2010, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Teatro Ernesto Gómez Cruz, Centro
Cultural Futurama, Teatro de la Juventud |
|
Veracruz El estado o provincia de Veracruz
se encuentra ubicado en la región sur oriental del país, a orillas del Golfo
de México y fue la puerta de entrada de las culturas
europea y africana durante el periodo de conquista y colonización. Veracruz, siempre en ti me he de
recrear, sea de tarde o de mañana, tus sones he de cantar, con la brisa
fresca y sana, que acaricia tu palmar, Veracruz para el danzón, Jalapa para
las flores, es Tuxpan puerto de amores, para zapatear un son solo Panuco
señores. Tamiagua tiene lagunas, pueblo viejo por
igual, en Tuxpan se ve la luna en Panuco se oye el mar, son pueblos de gran
fortuna tienen mucho que admirar. Así se justifica que en las
manifestaciones populares como la música y la danza se encuentren elementos
españoles, pero sabrosamente aderezados con ritmos africanos, y claro está, transculturados con las costumbres de los grupos
indígenas locales, lo que hace del son jarocho un género único, que al sonar
de las jaranas, requintos, el arpa, la quijada de burro, el pandero -entre
instrumentos- revive una gran fiesta tradicional denominada ”fandango”, donde
el zapateado sobre una tarima ofrece también una aportación rítmica que se
suma a la ya interesante y rica fiesta tradicional. El Estado de VERACRUZ, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2002, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro Obregón (Plaza San Jacinto y Teatro de la
Juventud), Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko,
Parque Tezozomoc y Explanada ), Delegación Benito
Juárez ( Moderna, Xicotencatl, Esparza Oteo y
Explanada), Delegación Cuauhtémoc (Parque México, Kiosko
Morisco y Monumento a la Madre), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio
Caso y Cinco de Mayo), Teatro “Ciudadela” y Teatro “Julio Jiménez Rueda”
(ISSSTE), Zócalo Capitalino, Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano Carranza ( Cine y Teatro Venustiano Carranza), Delegación Miguel
Hidalgo (Deportivo Anáhuac), Centro Cultural Mexiquense (Toluca Estado de
México), Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de
Santa Rita de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México,
Fiestas en Tula Hidalgo y Valle de Bravo, Estado de México (Festival de las
Almas 2009), entre algunos otros. |
|
Tabasco El baile tabasqueño por
excelencia es el “zapateo” el cual se dice que proviene del fandango español
y seguidillas andaluzas que empezó a tocar en estas tierras un animoso soldado
de apellido Ortíz del Séquito de Cortés; en los
años de la Colonia se tocaba con pequeñas orquestas de clarinete, postón, redoblante, helicón, y bombo. El Estado de TABASCO, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2008, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las: Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural),
Delegación Cuauhtémoc (Parque México), Teatro “Ciudadela”, Delegación
Venustiano Carranza ( Cine Venustiano Carranza),
entre algunos otros. |
|
Tamaulipas Los huapangos o sones huastecos,
tienen como antecedentes a los fandangos, jotas y malagueñas de España, y se
ejecutan usualmente en la costa del Golfo de México. La voz huapango deriva del
vocablo nahoa "cuahupanco",
compuesta de cuahutli, que significa leño, madera,
y un coadverbio de lugar por lo cual se traduce
como baile. El huapango es música y baile
típico del sur de Tamaulipas, surgido de los sones populares novohispanos
arraigados en la sensibilidad mestiza a partir del siglo XVIII. Profano y
picaresco, el son adquiere características propias según la región que lo
produce, apareciendo así el huapango en la huasteca, el cual esta influenciado por fandangos, boleros y seguidillas
españolas y se baila sobre un entarimado de madera. Antiguamente era
acompañado con arpa y guitarra, pero posteriormente se introdujeron otros
instrumentos como las jaranas, trecillos,
(instrumento de tres cuerdas dobles a manera de guitarra), o bién a falta de arpa, el conjunto de un violín y una
jarana, o sólamente un violín y una guitarra. En la
actualidad el conjunto más común es el que se forma por violín, jarana y
guitarra quinta. En el sur del estado, en la exuberante huasteca tamaulipeca,
se canta y se baila el huapango sobre un entarimado de madera; hombres y
mujeres vestidos con sus trajes de cuero bordado saben ejecutar su elegante y
armoniosa cadencia. La polka llega de Europa central
en los vapores que subían por el río Bravo, adaptándose a las recias
costumbres del norte. En el mosaico que forma parte popular de nuestro país,
el Norte ha ganado un sitio de honor por su música, sus bailes y sus trajes
que contribuyen a dar renombre a México en el extranjero. La Polka es de
origen Checo y estuvo en boga durante el siglo XIX, después cayó en desuso.
Se escribe en compás de 2/4, es de movimiento bastante animado a diferencia
de lo que era antiguamente en Bohemia. Los pasos que se bailan en esta zona,
son muy movidos y se ejecutan en forma de galope de tiempo en tiempo, galope
que se interrumpe para cambiar de paso y de evolución. En este estado la
mujer utiliza el vuelo de su vestido para realizar faldeos y así darle mayor
realce al baile que se está ejecutando. El Estado de TAMAULIPAS, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2006, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las: Delegación Alvaro Obregón (Plaza San Jacinto), Delegación
Azcapotzalco (Foro Cultural, Kiosko y Explanada),
Delegación Benito Juárez (Moderna, Xicotencatl y
Esparza Oteo), Delegación Cuauhtémoc (Parque México), Teatro “Ciudadela”
(ISSSTE), Zócalo Capitalino, , Delegación Venustiano Carranza (Cine
Venustiano Carranza), Centro Nacional de las Artes, Día Internacional de la
Danza (Escenario Jardines), Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de
Acacia, Chimalhuacán Edo. de México y Fiestas en
Tula Hidalgo entre algunos otros. |
|
|||
|
|
|
|
||
|
Yucatán La jara alcanza en ocasiones de
las fiestas patronales que las diferentes poblaciones del estado realizan
tradicionalmente mediante ritual protocolario, en donde el bastonero quien, a
su arbitrio, se encarga de designar a los compañeros de las jóvenes para el
baile. En Yucatán el baile ese interrumpido para escuchar bombas el cual se
usa para cortejar a las mujeres o responder al compañero; la bomba ayuda a
enamorar y también a divertir al público en las fiestas familiares. La música
festiva ha sido compuesta para ser bailada durante las vaquerías,
principalmente, y también en los carnavales pueblerinos. La jara alcanza en
ocasiones de las fiestas patronales que las diferentes poblaciones del estado
realizan tradicionalmente mediante ritual protocolario, en donde el bastonero
quien, a su arbitrio, se encarga de designar a los compañeros de las jóvenes
para el baile. Una voz grita: "Bomba" y la música se interrumpe,
entonces el mestizo se adelanta y dice la cuarteta. El Estado de YUCATAN, forma parte
del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain”
desde Julio de 2005, Piezas que se han presentado en diferentes Teatro y
Foros al aire libre en las:, Delegación Azcapotzalco
(Foro Cultural y Explanada ), Delegación Benito Juárez (Parque Moderna, Xicotencatl y Esparza Oteo), Delegación Cuauhtémoc
(Parque México), Sub-delegación Tlatelolco. (Teatro Antonio Caso), Teatro
“Ciudadela” (ISSSTE), Delegación Gustavo A. Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano Carranza ( Cine
Venustiano Carranza), Delegación Miguel Hidalgo (Deportivo Anáhuac), Centro
Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México), Centro Nacional de las Artes,
Día Internacional de la Danza (Plaza de la Danza), Casas de Cultura en
Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita de Acacia,
Chimalhuacán Edo. de México, entre algunos otros. |
|||
|
|
|
|
|
|
|
Zacatecas La Morisma son que bailan especialmente
los varones, con un par de cuchillos hacen suertes golpeando al compas de los violines y la guitarra de golpe, ejecutada
por un son que se conoce como la morisma de una influencia Danza que forma parte del
campesino dando gracias a la comunidad por la abundancia del grano, maíz y
frijol. Adorando y honrando al ave pardo, ejecutando
virtuosos rituales nupciales de movimiento con grandiosos aleteos. El Estado de ZACATECAS, forma
parte del repertorio de la Compañía de Artes Escénicas “Le Nain” desde Julio de 2005, Piezas que se han presentado
en diferentes Teatro y Foros al aire libre en las:,
Delegación Azcapotzalco (Foro Cultural y Explanada ), Delegación Benito
Juárez (Parque Moderna, Xicotencatl y Esparza
Oteo), Delegación Cuauhtémoc (Parque México), Sub-delegación Tlatelolco.
(Teatro Antonio Caso), Teatro “Ciudadela” (ISSSTE), Delegación Gustavo A.
Madero (Teatro Tepecuicatl), Delegación Venustiano
Carranza ( Cine Venustiano Carranza), Delegación Miguel Hidalgo (Deportivo
Anáhuac), Centro Cultural Mexiquense (Toluca Estado de México), Centro
Nacional de las Artes, Día Internacional de la Danza (Plaza de la Danza),
Casas de Cultura en Ecatepec, Festival Sauces Ecatepec, Fiesta de Santa Rita
de Acacia, Chimalhuacán Edo. de México, entre
algunos otros.de México, Fiestas en Tula Hidalgo y
Valle de Bravo, Estado de México (Festival de las Almas 2009), entre algunos
otros. |
|
|||||
Esta es la página de la Compañía
de Artes Escénicas "Le Nain", entra a nuestros links y te mostraremos nuestro
repertorio Si te interesa formar parte de la Compañía, las puertas están abiertas a todas aquellas personas que desean desarrollarse, en el ámbito cultural dentro de la Danza Folklórica y el Ballet Clásico |